CGB dialogo con Alex Atreaga, CGB dialogo con Alex Atreaga: We are here and they are there (2007)

A finales de septiembre del 2007 invité a mi amigo Alex Arteaga a mantener una conversación en torno a una serie de dibujos recientes. Alex investiga la necesidad de una estética de la sostenibilidad; esta investigación le ha llevado a estudiar en profundidad la obra de Joseph Beuys y, actualmente, el método cognitivo de Goethe. Alex Arteaga nació en Barcelona en 1969 y en este momento escribe su tesis doctoral en la Humboldt Universität de Berlín. Este texto resume un fragmento de la conversación.

Estos dibujos surgieron como una forma de escritura que intenta formular un deseo: el deseo del espacio que el performance “Ellipses. Electric Birdhouse” queria generar. “Ellipses. Electric Birdhouse” . Performance realizado por Discoteca Flaming Star en Arena de Rita McBride. Tate Modern, Londres. 27 de octubre 2007.

AA: [mirando los dibujos] veo una canción. Bueno, más bien veo una pausa en una canción, en la que la acuarela funciona como escenografía que rompe la aparente neutralidad del papel. Es como en una performance, en la que tienes que definir la estructura en la que hacer la performance.

Invité a Alex a ver mis dibujos porque creo que tienen que ver mucho con su investigación, con su intento de entender la necesidad de una estética de la sostenibilidad y de formular los parámetros que ayuden a posibilitarla. Una de las razones por las que dibujo es porque activa una postura corporal similar a la de la lectura, a la de la escritura. Estos dibujos surgieron en un proceso de generación de textos a través de los que pensaba la performance “Ellipses. Electric Bird House”, un proceso en el que buscaba una forma con la que formular el espacio deseado que queríamos activar a través de esa performance. Ése es un espacio en el que no se pretende que lo puedes ver todo, que lo puedes interpretar todo, un lugar en el que explorar formas participativas de estar juntos. Y, así, en un estado de lectura-escritura-dibujo, estos dibujos han surgido fracasando y reinterpretando el fracaso, sin seguir ningún objetivo predeterminado y sin pronóstico. Intento explicarlo: intenté visualizar ese lugar con acuarelas, lavando con agua los intentos y volviendo a acuarelear el papel, volviéndolo a intentar, volviendo a lavar. Satisfecha con ciertos fragmentos, los corté para seguir trabajando con ellos, dejando de lado aquellos en los que creía no haberme aproximado a ese lugar deseado. Al cortar, esas sobras se transformaron. No eran lo que yo había pensado, lo que sobraba, sino lo que faltaba: contenían la inseguridad, los errores, las ganas llenas de dudas… Todos esos elementos que desde hace años busco activar fructíferamente en mi trabajo, en mis cooperaciones con otros artistas. Y así, los que iban a ser despojos de acuarelas fueron pegados o unidos con tensiones de hilos y lentejuelas a otros fragmentos generados por el mismo método –“fracasados o no”- y, en ocasiones, unidos a fragmentos de fotografías encontradas en los que quería poner a prueba o ampliar ese espacio deseado. Son dibujos que integran lógicas sucias y hasta estúpidas, dibujos que me han ayudado a entender mi práctica diaria como forma de buscar distintas aproximaciones al problema de hacer un dibujo. No quiero un dibujo precioso, quiero pensarlo hasta en su reproducción. Salió algo que son casi esculturas que se articulan con poco texto, hilo, lentejuelas y trozos de fotografías encontradas en el periódico.

Hablamos entonces de los modos de acción y los modos de percepción y qué es lo que prevalece en nuestra educación y en nuestra forma de socialización. Prevalece la acción, el hacer, el manipular. El modo perceptivo se siente casi como algo negativo, como una forma de pasividad. Alex insiste en que puede ser algo más. Percibir, es una forma de dejar surgir, de hacer posible emerger algo distinto. Pero, entonces, le pregunto, ¿cómo podemos generar desde un modo receptivo estructuras de acción política y cambio? Alex dice que sería una ampliación en nuestros horizontes de acción política, ya que nos liberaríamos de las formas e imágenes heroicas de cambio. No está hablando de tener que ser pasivo frente a ser activo. No. “Estoy hablando de que hemos de reivindicar ese inicio anterior del proceso creativo. El mirar, el escuchar”.

AA: ¿Te enseñaron a mirar? o ¿te enseñaron a hacer?

Durante la realización de los dibujos he mirado y leído con insistencia la obra de Fred Sandback. Busco el libro en mi mesa de trabajo. “Fred Sandback, ¿lo conoces?”. Miramos juntos las imágenes de su obra y las fotografías que muestran a Fred Sandback trabajando, instalando. En muchas de ellas aparece sentado, mirando: mirando en el espacio, mirando el espacio. Los ojos de Alex lucen felices mirando a Fred mirar: “¡si es que se ve como mira el tío!”.

AA: Sí, estos dibujos son más como una pausa en una canción, ese momento en el que darse cuenta de que estás cantando y que el otro está escuchando y que tú estás también escuchando mientras cantas.

Sí, surgieron del deseo de posibilitar un espacio en que las categorías de acción y percepción quedaran suspendidas. Es un momento de reflexión, no de evaluación.

AA: Pero a la vez hay canción, parte de ello es acción. Hay alguien que ha cantado, que canta. Son momentos en los que aprendemos, se rompe el flujo de información. Es el momento de la posibilidad.

Insisto: tenemos que ser muy precisos con nuestras formulaciones y definiciones del modo perceptivo. No podemos ignorar la generación de valor simbólico en formas de trabajo intelectual y el modo perceptivo. Formas que están siendo usadas por las estrategias neoliberales. Además, en un modo perceptivo nos ponemos a merced de los afectos y su economización.

AA: Se trata de utilizar TODO y de la plenitud de lo que somos capaces: mirar, escuchar, hacer, el dedo gordo del pie, los afectos, el húmero… Crear las condiciones de accesibilidad a un espacio, dar espacio. Estos dibujos tienen mucho espacio.

He trabajado con la acuarela principalmente de forma sustractiva. Y…

AA: … y las proporciones de texto son mínimas. [mirando los dibujos] Hay mucho espacio. Son dibujos muy ligeros, muy frágiles. La forma en que están ligadas las partes – los hilos, las lentejuelas, los cortes, los trozos de fotografías – me dan acceso a un lugar de definición claro pero en el que no está cerrada la posibilidad de transformación.

Continuamos hablando de Beuys, de su búsqueda de una plástica de la transformación, de la forma en que los medios de comunicación informaron de la salida de los monjes a la calle en Birmania, de la mano como un órgano perceptivo del sentido del tacto, de Caravaggio, de…